En septiembre pasado, Firenze creó y organizó el ciclo de conferencias internacional CHANGE IS NOW con la finalidad de invitar a arquitectos de distintas partes del mundo (Francia, España, Estados Unidos y Colombia) y con distintos enfoques, a compartir y exponer los nuevos retos de diseño con los que se enfrentan y enfrentaron, así como su postura frente a ellos este año 2020.
Les hicimos estas preguntas con el fin de tener algunas respuestas para la industria creativa y constructiva mexicana, sacudida al igual que el resto del mundo:
La finalidad fue aprender de la experiencia de los arquitectos internacionales, que nos llevan un aproximado detres meses de delantera en esta crisis, para que los arquitectos y desarrolladores mexicanos puedan aplicar o adaptar lo aprendido en sus despachos y en su manera de trabajar.
Lo donado por los inscritos a estas pláticas fue destinado a la ONG TECHO para la construcción de viviendas de emergencia. Este espacio de diálogo además de ser una plataforma para compartir ideas y conocimiento se convirtió en una retribución a la comunidad arquitectónica y de manera social a las comunidades vulnerables.
Las cuatro conferencias tuvieron lugar los días 31 de septiembre y 1º de octubre 2020, a través de la plataforma virtual Zoom y fueron transmitidas en vivo desde las redes sociales de la marca Firenze; se realizaron dos pláticas por día. Actualmente están disponibles en el canal de Youtube de Firenzeworld Pisos y Muros.
Los cuatro arquitectos invitados fueron:
Todos los arquitectos invitados compartieron la filosofía de su oficina, el trabajo sobre proyectos específicos, así como sus técnicas, maneras de colaborar, interactuar y diseñar que han utilizado en el periodo de confinamiento. Algunas ya las utilizaban y las reforzaron y otras nuevas, las seguirán utilizando.
Abajo les compartimos un resumen de sus participaciones, así como el acceso a cada una de sus conferencias para que puedan disfrutar del talento y las experiencias de los cuatro arquitectos internacionales que nos hicieron el honor de aceptar nuestra invitación.
El primer día de conferencias fue abierto por Olivier Brochet que nos presentó algunos de sus proyectos y la manera de trabajar en su despacho.
La filosofía de su oficina es incorporar la arquitectura contemporánea en edificios con valor patrimonial sinafectarlos, y muchas veces sin tocarlos, pero creando un diálogo entre ellos; para lo cual compartió varios proyectos desarrollados por su oficina.
El proyecto Médiathèque de Kourou (2004) en la Isla de Guyana se desplantaba en un terreno vacío, sin un entorno histórico, por lo que el trabajo de diseño debía ser diferente. Crearon un vocabulario arquitectónico único al inspirarse en el clima de la isla y los materiales locales.
Posteriormente presentó dos proyectos, uno de los cuales cabe mencionar que abarca 7 hectáreas, en los que trabajaron completamente a distancia y en cuarentena. Trabajaron con todos los involucrados a través de juntas virtuales y en ellas compartieron planos, dibujos y correcciones. Retomaron formas de trabajar muy básicas, como el dibujo a mano, que habían perdido los últimos años.
Posteriormente esa misma mañana, fue el turno de Eduardo Pesquera. El título de su conferencia era “Volver a empezar”. Nos planteó un ejemplo en el que la arquitectura volvía a empezar cada cierto tiempo o cada vez que pasaba una “crisis” y lo relacionó a cómo nos tenemos que adaptar a la crisis actual. Tomó como ejemplo la actual Catedral de Selinunte Sicilia, que en su momento fue un templo griego; posteriormente se convirtió en una iglesia cristiana y en la época del barroco se agregó una fachada completamente nueva. El edificio ha sobrevivido tanto tiempo gracias a que se adaptó a las nuevas épocas.
También nos mostró un proyecto en el que actualmente está trabajando a distancia en la Ciudad de México y que, por las condiciones laborales actuales, se han adaptado algunas oficinas individuales en el sitio de construcción, lo que es bastante único.
También planteó una serie de preguntas relacionadas a cómo el teletrabajo, antes de la pandemia, había empezado a tomar forma y ahora es prácticamente impuesto como una obligación: ¿por qué no trabajar desde el campo? Las redes de comunicación en España permiten trabajar a distancia en zonas rurales, y así, alejarse de las grandes ciudades que ahora son grandes focos de infección. Finalizó presentando un proyecto de la restauración de una casa de campo diciendo: “una vez que tenemos la infraestructura que te permite utilizar la tecnología, realmente podemos trabajar en cualquier sitio”.
El segundo día de conferencias estuvo encabezado por Winka Dubbeldam con oficinas localizadas en la ciudad de Nueva York. En su taller están convencidos de que la sustentabilidad en los proyectos es imprescindible, pero también creen que es un gran motor para la innovación y no una restricción.
Con respecto a la crisis nos contó que pareciera que estamos atrapados en cápsulas del tiempo, que son todas estas plataformas en las que tenemos reuniones virtuales, congresos o charlas. También mencionó que en el mes de marzo los niveles de emisiones contaminantes durante la pandemia se redujeron considerablemente debido a la inactividad humana, ya que somos la principal causa de generación de estas emisiones.
Adicionalmente nos mostró un proyecto en Nueva York donde, en conjunto con diseñadores industriales, crearon un espacio de relajación donde la gente pudiera tomarse un descanso del ritmo de vida tan agitado que se vive en esa ciudad. Mencionó que probablemente el futuro de la arquitectura esté enfocado hacia el diseño industrial por la interrelación de éstas dos disciplinas.
Para finalizar el evento, tuvo lugar la conferencia de Felipe Mesa que nos presentó una breve introducción del contexto geográfico e histórico en el que se encuentra Colombia en la arquitectura.
“La arquitectura no es un acto de creación individual, de imposición de un arquitecto, sino que trata de un proceso pactado con todos los agentes en juego, por ejemplo: el medio ambiente, las especies animales, especies botánicas, el cliente, las familias, los ciudadanos, etc.” Esta frase engloba como PLAN:B entiende la arquitectura.
Además, nos mostró el trabajo de su despacho con los siguientes proyectos: 4 Edificios Deportivos (2010), Orquideorama (2007), Parque Educativo San Vicente (2017), Sánchez (2019) y Hotel Click Click Medellín (2019).
A través de sus pláticas, Olivier Brochet, Eduardo Pesquera, Winka Dubbeldam y Felipe Mesa expusieron sus puntos de vista, sus vivencias, sus reflexiones y aprendizajes.
Cada uno de nosotros nos llevamos ideas, soluciones, advertencias y consejos que podemos usar a nuestro favor hoy en México; para seguir haciendo vibrar, juntos, el talento mexicano, a través de sus propuestas, sus productos, su creatividad, su arquitectura y construcción.